jueves, octubre 20, 2016

LEY DE MUERTE CIVIL COMO CASTIGO A LA CORRUPCIÓN

CORRUPCIÓN:

Transparency International define la corrupción como ”el abuso con fines de lucro personal del poder delegado”.  En su página web Proética afirma que La corrupción es una manifestación de las debilidades institucionales, bajo estándares morales, incentivos sesgados y falta de aplicación de la Ley.   

La corrupción es un fenómeno que afecta la gobernabilidad, la confianza en las instituciones y los derechos de las personas. Se trata de un fenómeno que no es unitario ni unidireccional, en tanto no se concentra en un solo sector económico, en una sola institución, y no se explica por un solo factor.  Es una lacra que además de socavar la reserva moral del país afecta más a los pobres porque desvía los fondos destinados al desarrollo, socava la capacidad de los gobiernos de ofrecer servicios básicos, alimenta la desigualdad y la injusticia, y desalienta la inversión. La corrupción es un obstáculo para el crecimiento económico y social, la seguridad y la justicia, y la erradicación de la pobreza.

Diversos aspectos han contribuido a la crisis de creciente corrupción en el Perú: la politización de la justicia, el crecimiento del negocio de la droga, el exceso de trámites y la consiguiente informalidad, la evasión tributaria masiva (se calcula que hay sólo 450 mil pagadores recurrentes de impuestos de los 7.5 millones de contribuyentes registrados) y los múltiples malos ejemplos en las altas esferas gubernamentales.  

Se puede incurrir en corrupción no sólo por acción (Acto intencional para cometer un acto de corrupción), sino también por omisión (No denunciar o actuar contra la corrupción; al no hacerlo se convierte en cómplice) e instigación (Acto de provocar o incitar a otras personas a cometer corrupción) y si bien la corrupción no es exclusiva del sector público, todo funcionario público que comete un acto contrario a la Ley incurre en ella.

La corrupción se puede manifestar como 
  • EXTORSIÓN: Cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle también, directa o indirectamente, una recompensa.
  • SOBORNO: Cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o indirectamente a un servidor público, determinada cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga una respuesta favorable a un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con los requisitos legales establecidos.
  • PECULADO: Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los administra.  Esto incluye también el uso de bienes públicos para satisfacer necesidades personales.
  • COLUSIÓN: Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos, a través de concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a pesar de que así lo indique la ley o normatividad correspondiente.
  • FRAUDE: Cuando servidores públicos incurren en engaño económico con la intención de conseguir un beneficio, y con el cual alguien queda perjudicado.
  • TRAFICO DE INFLUENCIAS: Cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa u organización.
  • FALTA DE ÉTICAEs un tipo especial de corrupción que si bien no tiene que ver directamente con la apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios, sí entraña entre algunos servidores públicos, una conducta negativa que va en contra de los propósitos y metas de las instituciones públicas. Esta falta de ética se pude observar cuando determinado servidor público no cumple con los valores institucionales, es decir, cuando no conduce sus actos con honestidad, responsabilidad, profesionalismo y espíritu de servicio.
  • OTROS TIPOS: El contrabando, la informalidad y la falsificación son otros tipos de corrupción.


LA MUERTE CIVIL:

En el blog del estudio Loza Ávalos (http://www.lozavalos.com.pe/index.php?mod=blog&com=post&id=12727) se indica que la muerte civil es una figura jurídica de antigua data que consistía en considerar muerta, para ciertas circunstancias, a una persona físicamente viva, privándola totalmente de sus derechos civiles ante el mundo jurídico. Por eso, la muerte civil era considerada como una sanción más sutil y cruel que las formas físicas de tortura o muerte. Este castigo consiste en la pérdida de los derechos civiles como resultado de una condena penal establecida por un tribunal, es decir, supone la pérdida de su personería jurídica; la persona deja de ser considerada viva a efectos jurídicos, aun antes de su muerte real. Esta medida genera como efectos la abstención de efectuar acciones civiles de todo tipo, como firmar documentos, suscribir contratos, obtener créditos y préstamos, casarse, representar sociedades, formar empresas, entre otros.

El Decreto Legislativo que en el marco de las facultades otorgadas por el Congreso para legislar será aprobado por el Poder Ejecutivo trae como principales aspectos la modificación del Código Penal para elevar el marco mínimo de 2 años y máximo de 20 de duración de pena de inhabilitación principal para los crímenes cometidos contra funcionarios en delitos de corrupción.  Asimismo la pena accesoria de los delitos como colusión, cobro indebido, peculado de uso, doloso, culposo y demás comprendidos en el capítulo de penas por delitos contra la administración pública sean susceptibles de inhabilitación perpetua cuando sea contra el patrimonio del Estado, como integrante de una organización y contra programas de fines asistenciales y la creación de un registro único de condenados inhabilitados para que todos los estamentos del Estado puedan estar protegidos de la posibilidad de que un funcionario sentenciado vuelva a ingresas a la gestión pública.

Importante primer paso en la lucha contra la corrupción.

viernes, octubre 14, 2016

PLAN32

Plan32 es un proyecto de la Asociación Civil Transparencia que quiere contribuir al fortalecimiento de las instituciones en el Perú y, con ello, a mejorar la calidad de nuestra democracia. El Congreso de la República, el Poder Judicial, la Administración Pública y el Sistema electoral están muy lejos de funcionar como realmente debería ser, por tal motivo se ha consolidado una iniciativa que partió de 58 asociados a Transparencia, un conjunto de personas de ideologías y experiencias profesionales muy diversas, para que se pusieran de acuerdo en una serie de propuestas que pudieran mejorar el funcionamiento de estas instituciones. Luego de muchas discusiones, ellos llegaron a un consenso de acuerdo en 32 propuestas de reforma. Y así surgió el Plan32.

Para esto se ha dividido la propuesta en 4 ejes: 

UN MEJOR CONGRESO: (1) Estabilidad en las Comisiones Ordinarias: Se propone la reducción del número de comisiones de trabajo en función a la similitud de las materias en las que estas trabajan. De esta manera, se considera que el Congreso de la República podría cumplir mejor, y más eficientemente, sus labores, si contara con no más de quince (15) Comisiones Ordinarias.  (2) Menos personal de confianza: Se propone que los congresistas cuenten solo con un asesor(a) y un secretario(a) con la calidad de cargo de confianza. Los demás asesores parlamentarios deben trabajar para las comisiones. Estos asesores y el personal administrativo del Congreso deben ser elegidos por concursos de méritos, de acuerdo con las normas de la Ley del Servicio Civil. Queremos un Congreso funcional que cuente con buenos profesionales.  (3) Bancadas más sólidas: Se propone que los congresistas que dejen de formar parte de un partido político no puedan integrarse a otras bancadas o crear una nueva. Quienes dejen su bancada pasarán a formar parte de un grupo mixto único en el que no tendrán los derechos que tienen los miembros de una bancada. Queremos congresistas leales con sus partidos políticos, fieles a sus propias ideas y comprometidos con sus electores.  (4) Congresistas más cerca de sus electores: Se propone que los congresistas representantes de provincias utilicen la semana de representación para celebrar reuniones públicas con los ciudadanos de la región a fin de escuchar sus demandas, que publiquen con cierta anticipación sus agendas y que visiten un número determinado de provincias de la región más allá de su capital. Queremos congresistas que escuchen las necesidades de sus electores.  (5) Un Congreso que informa: Se propone que el Congreso cuente con una agenda predecible y que utilice correctamente los medios de comunicación digital para informar claramente sobre sus actividades a la población, de manera que los ciudadanos podamos saber con precisión qué temas se van a abordar en cada sesión plenaria o de comisiones y cuál es el orden de la agenda pendiente en sus próximos días, por ejemplo. Queremos un Congreso transparente y predecible, que informe a la ciudadanía sobre sus actividades.  (6) Normas que consideren su impacto: Se propone que el Congreso cuente con una oficina de estudios económicos que informe a los congresistas sobre el impacto económico que podrían tener sus proyectos legislativos, con la finalidad de que puedan tomar en consideración este criterio antes de aprobarlos. Queremos decisiones legislativas conscientes y un Congreso responsable.  (7) Funcionarios designados a tiempo: Se propone que que cuando los congresistas no cumplan con elegir a los miembros del Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo, Contralor General de la República, directores del Banco Central de Reserva, entre otros, la Corte Suprema pueda nombrarlos de manera interina con la posibilidad de que éstos permanezcan en sus cargos por un periodo completo si el Congreso continúa sin decidir. Queremos que nuestras instituciones cuenten con autoridades estables y empoderadas.  (8) Iniciativas ciudadanas que se debatan: Se propone que las iniciativas legislativas ciudadanas que cuenten con un número de firmas que alcance o supere el 0,5% de la población electoral deban ser debatidas directamente en el pleno del Congreso. Queremos que las propuestas legislativas de la población sean debatidas por todos nuestros representantes y no solo por unos cuantos.  (9) Una inmunidad parlamentaria más consciente: Se propone que cuando algún congresista sea condenado a prisión por hechos ocurridos antes de asumir el cargo, su inmunidad parlamentaria sea levantada automáticamente. Queremos que los congresistas respondan oportunamente por sus actos ante la ley y que no utilicen al Congreso como un refugio para la impunidad.  (10) Una condición para la reelección de Congresistas: Se propone que los congresistas que postulen a la reelección inmediata deban hacerlo por la misma circunscripción electoral por la que fueron elegidos en el periodo anterior. Queremos congresistas responsables y comprometidos con sus electores.

UN MEJOR SISTEMA DE JUSTICIA: (11) Un compromiso por la Justicia: Se propone que los diferentes actores que integran el sistema de justicia, los representantes de partidos políticos, las autoridades nacionales y subnacionales, y los líderes de distintas organizaciones de la sociedad civil, suscriban un compromiso público en el que declaren su voluntad de unificar esfuerzos para mejorar el sistema de administración de justicia en su conjunto. Queremos autoridades comprometidas en la reforma y modernización del sistema de administración de justicia nacional.  (12) Un Consejo Nacional de la Magistratura mejor elegido: Se propone que los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, autoridad que elige a los jueces en nuestro país, sean designados por el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía de la Nación, el Banco Central de Reserva y la Corte Suprema. Además, el Jurado Nacional de Elecciones, con el soporte operativo de Servir, seleccionaría a tres miembros adicionales por concurso público de méritos. Proponemos también que se elimine el mecanismo de ratificación de jueces. Queremos un Consejo Nacional de la Magistratura con mayor legitimidad y con representantes que elijan responsablemente a nuestros jueces.  (13) Una Corte Suprema funcional y fiscalizadora: Se propone que la Corte Suprema sea una vía de revisión excepcional para un reducido número de procesos judiciales y no una tercera instancia para todos los casos. Además, proponemos que la Corte Suprema cuente con la potestad para revisar cualquier proceso judicial de oficio, cumpliendo un rol fiscalizador de las demás instancias judiciales. Queremos una administración de justicia más eficiente y que cuente con mecanismos de fiscalización interna.  (14) Más precedentes judiciales obligatorios: Se propone que se implementen medidas  que incentiven una mayor frecuencia en el dictado de precedentes vinculantes por parte  de la Corte Suprema. De esta manera, tanto los jueces como los ciudadanos tendrán una idea clara sobre los criterios que rigen las decisiones judiciales y podrán prever el resultado de sus casos. Queremos un Poder Judicial con criterios claros que sean aplicados a todos los procesos y ciudadanos que puedan saber cómo serán resueltos sus problemas.  (15) Una Presidencia del Poder Judicial más estable: Se propone que la Presidencia del Poder Judicial tenga una duración de cuatro años para que se puedan adoptar decisiones importantes e implementar procesos de reforma significativos. Queremos autoridades estables con suficiente tiempo para poder cumplir con sus funciones de la mejor manera posible.  (16) Una justicia de paz con más alcance: Se propone ampliar las competencias de los Juzgados de Paz no letrados considerando la confianza que la población tiene en estas autoridades y con la finalidad de que los ciudadanos encuentren soluciones más inmediatas. Una medida como ésta, además, contribuirá a la disminución de la carga del Poder Judicial. Queremos facilitar el acceso al sistema de justicia de muchos ciudadanos y reducir el número de casos de algunas instancias del Poder Judicial para que puedan cumplir mejor sus funciones.

MAYOR TRANSPARENCIA Y MEJOR GESTIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: (17) Una Autoridad que asegure la transparencia: Se propone la creación de un organismo público encargado de velar por el cumplimiento de las obligaciones de transparencia y acceso a la información pública que deben cumplir las entidades públicas. Queremos entidades transparentes y ciudadanos que puedan hacer cumplir sus derechos de acceso a la información.  (18) Mejores recursos humanos: Se propone la incorporación de los funcionarios de los gobiernos regionales al régimen del servicio civil con la finalidad de mejorar la calidad de los funcionarios públicos que trabajan en estas entidades y favorecer la meritocracia. Queremos elevar la calidad de los funcionarios públicos en los gobiernos regionales.  (19) Convocatorias de trabajo al alcance de todos: Se propone la creación de una página web única en la que se publiquen todas las convocatorias de trabajo del sector público a fin de facilitar el acceso de todos los ciudadanos a las mismas y favorecer la transparencia y la competencia. Queremos convocatorias más abiertas y al alcance de todos para tener mejores funcionarios públicos.  (20) Una gestión de intereses transparente: Se propone la modificación de las normas actuales de gestión de intereses con la finalidad de que se facilite su apertura, transparencia y control. Queremos que la gestión de intereses sea entendida como un mecanismo legítimo de comunicación entre los ciudadanos y sus autoridades y que cuente con los mecanismos adecuados que aseguren la transparencia y el control en su ejercicio.  (21) Consejos Regionales y Concejos Municipales más empoderados: Se propone que los consejeros regionales y los regidores municipales tengan la facultad de solicitar información sobre la gestión del gobernador regional o del alcalde sin que se requiera la aprobación por mayoría de sus Concejos, con la finalidad de favorecer la rendición de cuentas y transparentar el uso de los recursos públicos. Queremos autoridades regionales y locales que rindan cuentas sobre sus acciones de manera oportuna.

MEJORAR EL PROCESO DE ELECCIÓN: (22) Una mejor forma de elegir a los Congresistas: Se propone que la elección de congresistas se realice en la segunda vuelta. Queremos que en la primera vuelta los ciudadanos estén más concentrados en las propuestas presidenciales y que en la segunda puedan elegir a sus congresistas con una idea más clara sobre quién será el próximo presidente.  (23) Candidatos íntegros: Se propone que los candidatos sean personas que no hayan sido condenadas por terrorismo, narcotráfico, corrupción, delitos contra el Estado, homicidio, secuestro o violación sexual. Queremos elevar la calidad de las personas que nos representan.  (24) Alianzas electorales más serias: Se propone que los partidos políticos que formen alianzas electorales deban superar una valla electoral más elevada. Queremos que los partidos y las alianzas compitan en igualdad de condiciones y que estas alianzas respondan a ideas en común y no solo al interés de incluir representantes en el congreso.  (25) Publicidad transparente: Se propone que los medios de comunicación informen a las autoridades sobre la publicidad que los partidos políticos contratan con ellos. Queremos que las autoridades cuenten con información sobre los gastos de publicidad que realizan los partidos políticos para facilitar su labor fiscalizadora y reducir la presencia de financiamiento ilícito.  (26) Mesas de votación más cercanas: Se propone que  que las mesas de votación en las zonas rurales se instalen en los lugares que resulten más cercanos a cada centro poblado o comunidad en el interior del país. Queremos que todos los peruanos puedan cumplir fácilmente con su derecho a votar.  (27) Encuestas políticas: Se propone que las encuestas de intención de voto puedan ser difundidas hasta dos días antes del día de la elección. Queremos que todos los ciudadanos tengan acceso a esta información y no solo unos cuantos.  (28) Elecciones internas: Se propone que los partidos políticos elijan a sus candidatos mediante elecciones internas dirigidas y supervisadas obligatoriamente por los organismos electorales. En estas elecciones podrán votar tanto los miembros del partido como cualquier ciudadano y se deberá respetar la cuota de género y el mandato de posición. Queremos que los partidos elijan a sus candidatos democráticamente y promover la participación de las ciudadanas y ciudadanos en la política.  (29) Eliminación del voto preferencial: Se propone la eliminación del voto preferencial para la elección de congresistas para que de esta manera d ejemos de votar por individuos y empecemos a votar por partidos políticos. Queremos fortalecer a los partidos políticos como base de la democracia.  (30) Transparencia en el financiamiento: Se propone que las autoridades electorales realicen estudios técnicos de mercado que calculen los gastos realizados por los diversos partidos políticos en sus campañas electorales para así poder contrastar esta información con la rendición de cuentas de los partidos políticos. Queremos conocer el origen los recursos de los partidos políticos.  (31) Financiamiento público efectivo: Se propone que el Estado financie a los partidos políticos para fortalecerlos y, al mismo tiempo, reducir la posibilidad de infiltración de dinero ilícito en ellos. El uso de este financiamiento debe ser fiscalizado por las autoridades electorales. Queremos partidos políticos revitalizados, que cuenten con políticos de carrera y con cuentas claras.  (32) Partidos que participen en todas las elecciones: Se propone que los partidos políticos participen en todos los procesos electorales nacionales, regionales y municipales como forma de favorecer el trabajo permanente de sus organizaciones y la profesionalización de la política. Queremos partidos serios que busquen construir cuadros profesionales que trabajen permanentemente en la política de todo el país.

Si desea firmar para elevar esta propuesta al Congreso de la República y se debata esta reforma institucional, puede firmar aquí: https://plan32.pe/quiero-firmar 



martes, septiembre 06, 2016

PROCESO DE APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO NACIONAL AÑO 2017

El presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que deben cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones pronosticadas.  Su propósito principal es ahorrar para gastos u objetivos futuros, al mismo tiempo que satisfacer las necesidades presentes.

Ahora bien, el presupuesto del sector público es un instrumento de gestión del Estado que presenta los ingresos que financian los gastos cuantificados de las diversas entidades públicas, con la finalidad de alcanzar sus objetivos y metas incluidas en su respectivo Plan Operativo Institucional en el plazo de un año.

Se orienta a atender las necesidades de recursos de los diferentes sectores, en el marco de la política económica y social del gobierno.  El Poder Ejecutivo formula las respectivas previsiones de ingresos y gastos en los tres niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local; para ello, el Ministerio de Economía y Finanzas a través de su órgano competente de la Dirección Nacional de Presupuesto Público, ente rector del Sistema Nacional de Presupuesto, efectúa diversas coordinaciones con las diferentes dependencias e instituciones del sector público teniendo como marco de referencia el respeto de los principios de responsabilidad fiscal y preservando el equilibrio financiero.

Con respecto a la Ley Anual de Presupuesto es el instrumento legal mediante el cual el sector público periódicamente programa sus actividades y proyectos en atención a sus metas y objetivos.  En ese sentido, tal como lo establece el artículo 77° de la Constitución, la administración económica y financiera del Estado se rige por la Ley de Presupuesto que anualmente aprueba el Congreso de la República.

El Tribunal Constitucional ha establecido que la actividad presupuestal se basa en 11 principios:
  • Legalidad.
  • Competencia.
  • Justicia Presupuestaria.
  • Equilibrio Financiero.
  • Unidad.
  • Exactitud.
  • Anticipación.
  • Anualidad.
  • Programación.
  • Estructuración.
  • No afectación.
Para el año 2017 el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público enviado por el Ejecutivo al Congreso, asciende a S/142,471 millones, correspondiendo al Gobierno Nacional la cantidad de S/105,569 millones, de los que se desglosa en gastos corrientes, gastos de capital y servicios de la deuda.  En el caso de los gobiernos regionales, el Ejecutivo precisa que les corresponde la suma de S/21,762 y a los gobiernos locales, S/15,139 millones.


La iniciativa enfatiza el aspecto social para alcanzar un país más competitivo interviniendo principalmente en el acceso a servicios públicos básicos, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, educación pública, servicios de salud, infraestructura y productividad.


Asimismo, el Proyecto de Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2017 propone autorizar al Gobierno Nacional para acordar operaciones de endeudamiento externo hasta por 1,769 millones 300 mil dólares. Ello será destinado a los sectores sociales hasta por 1,747 millones 300 mil dólares; y para apoyo a la Balanza de Pagos hasta por 22 millones de dólares.
Se plantea también autorizar al Gobierno para acordar operaciones de endeudamiento interno hasta por 9 mil 249 millones 214 mil 360 soles. Será para sectores económicos y sociales, apoyo a la Balanza de Pagos, Defensa Nacional y Bonos de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Con todo esto los pasos que debe seguir esta iniciativa para su aprobación final son los siguientes:
  • Jueves 8 de setiembre. A partir de las 09.00 horas, Zavala Lombardi y el ministro de Economía, Alfredo Thorne, sustentarán esta iniciativa ante el Parlamento, junto con los proyectos de ley que la acompañan: el proyecto Ley de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero.  La exposición no excederá de 60 minutos, tras lo cual iniciará un debate en el que intervendrán, en primer lugar, los voceros de las bancadas por un período no mayor de 20 minutos.  Concluido el debate, se dispondrá que los tres proyectos sean publicados en el diario oficial El Peruano y se les derive a la Comisión de Presupuesto. 
  • Viernes 9 de setiembre. La Comisión de Presupuesto se declarará en sesión permanente y convocará a reuniones públicas para escuchar las sustentaciones de los titulares de los pliegos presupuestales de los 18 ministerios, de los organismos autónomos (BCR, Sunat, entre otros), de las regiones y organismos públicos descentralizados.  Tras ello, entre setiembre y octubre, se llevarán a cabo sesiones descentralizadas y audiencias públicas en las capitales de regiones, donde participarán autoridades regionales, edilicias y público en general. 
  • Lunes 14 de noviembre. Es la fecha prevista para la aprobación del dictamen en la Comisión de Presupuesto, con todas las modificaciones que consideren necesario.
  • Finalmente, entre el 15 y 30 de noviembre el documento  será debatido y aprobado por el pleno del Parlamento, para ello se necesita el voto favorable de por lo menos la mitad más uno del número de congresistas presentes.
Luego será remitido al Presidente de la República, quien lo promulgará mediante decreto legislativo (artículo 81º del Reglamento del Congreso).


sábado, agosto 20, 2016

LAS COMISIONES DEL CONGRESO Y LAS BANCADAS QUE LAS PRESIDIRÁN

Es importante para todos los ciudadanos votantes y pensantes quienes a través del sufragio hemos entregado nuestra cuota de poder a nuestros ilustres representantes (Congresistas de las República), seamos capaces de criticar y evaluar la gestión de quienes están a cargo de las comisiones a fin de que no se cometan excesos ocultos tras la oposición o el partido de turno:
  • AGRARIA: Formada por 16 integrantes titulares, se encuentra a cargo de Fuerza Popular (Bienvenido Ramírez Tandazo).   
  • CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA: Tiene 11 miembros titulares y está dirigida por Fuerza Popular (Juan Carlo Yuyes Meza). 
  • CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO: Integrada por 18 miembros titulares y dirigida por Fuerza Popular (Miguel Ángel Torres Morales). 
  • CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL:  Con 13 integrantes titulares, está dirigida por Fuerza Popular (Francisco Enrique Hugo Petrozzi Franco).  
  • DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y ORGANISMOS REGULADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS: Con 15 miembros titulares, está a cargo de Fuerza Popular (Juan Carlos Eugenio Gonzales Ardiles).  
  • DEFENSA NACIONAL, ORDEN INTERNO, DESARROLLO ALTERNATIVO Y LUCHA CONTRA LAS DROGAS: Cuenta con 17 miembros titulares y está dirigida por la Célula Parlamentaria Aprista (Luciana Milagros León Romero). 
  • DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO: Conformada por 21 miembros titulares, se encuentra a cargo de Fuerza Popular (Alejandra Aramayo Gaona).  
  • ECONOMÍA, BANCA, FINANZAS E INTELIGENCIA FINANCIERA: Integrada por 18 miembros titulares, se encuentra presidida por Peruanos por el Cambio (Mercedes Rosalba Aráoz Fernández). 
  • EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE: La integran 18 miembros titulares y la dirige Fuerza Popular (Lucio Ávila Rojas).  
  • ENERGÍA Y MINAS: Conformada por 18 miembros titulares, está dirigida por Acción Popular (Armando Villanueva Mercado).  
  • FISCALIZACIÓN Y CONTRALORÍA: Conformada por 18 miembros titulares, está dirigida por Fuerza Popular (Yeni Vilcatoma De la Cruz). 
  • INCLUSIÓN SOCIAL Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Cuenta con 14 integrantes titulares y está a cargo de Alianza para el Progreso (Gloria Edelmira Montenegro Figueroa). 
  • INTELIGENCIA: Conformada por 7 miembros titulares, está dirigida por Fuerza Popular (Marco Enrique Miyashiro Arashiro).  
  • JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS: Integrada por 18 miembros titulares, se encuentra a cargo de Peruanos por el Kambio (Saleh Carlos Salvador Heresi Chicoma).
  • MUJER Y FAMILIA: La conforman 13 integrantes titulares y está presidida por el Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad (Indira Isabel Huilca Flores).
  • PRESUPUESTO Y CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA: Integrada por 22 miembros titulares y la dirige Fuerza Popular (Cecilia Isabel Chacón de Vettori).
  • PRODUCCIÓN, MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Y COOPERATIVAS: Conformada por 13 miembros titulares y dirigida por Fuerza Popular (Mario Fidel Mantilla Medina).
  • PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFRO PERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA: La integran 13 miembros titulares y la preside el Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad (María Elena Foronda Farro).
  • RELACIONES EXTERIORES: Integrada por 18 miembros titulares, está presidida por Fuerza Popular (Juan Carlos Del Águila Cárdenas).
  • SALUD Y POBLACIÓN: Conformada por 14 miembros titulares, la dirige Alianza para el Progreso (César Henry Vásquez Sánchez).
  • TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: Integrada por 15 miembros titulares, se encuentra dirigida por el Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad (Hernando Ismael Cevallos Flores).
  • TRANSPORTES Y COMUNICACIÓN: Conformada por 15 miembros titulares.  Está a cargo de Fuerza Popular (Guillermo Augusto Bocangel Weydert).
  • VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: Cuenta con 11 miembros titulares, está a cargo del Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad (Marisa Glave Remy).
Sólo para aclarar hay congresistas que integran más de una comisión siendo que en al menos una deben ser miembros titulares.  


lunes, agosto 08, 2016

LOS SIETE MANDAMIENTOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Hace poco leía una publicación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en las redes sociales haciendo referencia a los siete mandamientos de los Ministros:
  • Debes ser ABSOLUTAMENTE INCORRUPTIBLE.
  • No te infles, SÉ MODESTO.
  • Recibe a la gente.
  • Conoce tu Perú: VISITA LAS REGIONES.
  • Ocúpate de tu Ministerio, no de los otros.
  • En caso de duda chequea con PCM o con el Presi.
  • Toma las cosas con calma, sonríe y reza.
Si bien es cierto todos los funcionarios públicos conocemos o por lo menos deberíamos conocer de memoria el Código de Ética y tener el criterio suficiente para darnos cuenta que el usuario es primero, a veces basados en la soberbia y la sinrazón creemos que el puesto es eterno o que ser jefe es sinónimo de ser Dios.

Sería muy interesante ver que los resultados al 2021, si todos los funcionarios del Estado sin importar si somos jefes de una institución o de un área cumpliéramos al pie de la letra estas "instrucciones"... Definitivamente algo cambiaría, estoy segura.

martes, agosto 02, 2016

CINCO CÁTEDRAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA

Un ex alumno me compartió estas historias, las había leído antes pero me parecen ejemplos sencillos e interesantes de la estrategia en la gestión.

PRIMERA CÁTEDRA:
Un cuervo está sentado en un árbol el día entero sin hacer nada. Un pequeño conejo ve el cuervo y pregunta:
- ¿Puedo sentarme como tú y no hacer nada todo el día?
El cuervo responde:
- Claro, ¿por qué no?
El conejo se sienta en el suelo debajo del árbol y se relaja. De pronto una zorra aparece y come al conejo.
Conclusión: para estar sentado sin hacer nada, Usted debe estar en la cima.

SEGUNDA CÁTEDRA:
En África todas las mañanas el venado despierta sabiendo que debe llegar a correr más rápido que el león si quiere seguir vivo.

Todas las mañanas el león despierta sabiendo que debe correr más que el venado si no quiere morir de hambre.
Conclusión: no hace diferencia si Usted es venado o león; cuando el sol salga usted tiene que empezar a correr para sobrevivir.

TERCERA CÁTEDRA
Dos funcionarios y el gerente de una empresa salen a almorzar y, en la calle, encuentran una antigua lámpara mágica.
Ellos frotan la lámpara y dentro de ella sale un genio.
El genio les dice:
- Yo sólo puedo conceder tres deseos, así que daré uno a cada uno de ustedes.
- ¡Yo primero, yo primero!, grita uno de los funcionarios. Yo quiero estar en las Bahamas dirigiendo un barco, sin tener ninguna preocupación en la vida... ¡Puff!, y se fue...
El otro funcionario se apresura a hacer su solicitud: 
- ¡Yo quiero estar en Hawai, con el amor de mi vida y tomar interminables piñas coladas! ¡Puff!, y se fue...
Ahora Usted, dice el genio al gerente.
- Yo quiero a esos dos tontos de vuelta a la oficina después del almuerzo para una reunión.
Conclusión: Deja siempre que tu jefe hable primero.

CUARTA CÁTEDRA:
Un cura va conduciendo por una carretera cuando ve a una monja en pie en el arcén. Él para el auto y ofrece llevarla, lo que la monja acepta. Ella entra en el coche y cruza las piernas mostrando su belleza. El cura se descontrola y casi choca con otro auto. Después de lograr controlar el coche y evitar un accidente, no se resiste y pone la mano en la pierna de la monja. La monja lo mira y dice:
- Padre, recuerde el salmo 129...
El Padre se perturba:
- Disculpe, hermana, la carne es débil... y saca la mano de la pierna de la monja.
Llegando a su destino la monja agradece y, con una sonrisa enigmática, baja del auto y entra al convento.
Así que llega a la iglesia, el cura corre hacia las Escrituras para leer el Salmo 129, que dice:
"Adelante, persista, más arriba encontrará la gloria del paraíso".
Conclusión: si Usted no está bien informado sobre su trabajo, puede perder excelentes oportunidades.


QUINTA CÁTEDRA:
Un granjero resuelve juntar algunas frutas en su propiedad. Toma un cubo vacío y sigue rumbo a los árboles frutales. En el camino, al pasar por una laguna, escucha voces femeninas y cree que probablemente algunas mujeres invadieron sus tierras. Al acercarse lentamente, encuentra bellas chicas desnudas bañándose en la laguna. Cuando se dan cuenta de su presencia, nadan hasta la parte más profunda de la laguna y gritan:
- ¡Nosotras no vamos a salir de aquí mientras Usted no deje de espiarnos y se ¡vaya!
El granjero responde:
- Yo no vine aquí para espiarlas a ustedes. Yo sólo vine para ¡alimentar a los cocodrilos!
Conclusión: la creatividad es lo que hace la diferencia en la hora de alcanzar nuestros objetivos más rápido.


Por lo tanto:

Antes de hablar, escucha...
Antes de escribir, piensa...
Antes de gastar, gana...
Antes de juzgar, espera...
Antes de renunciar, intenta...

“En el mundo siempre habrá personas que te van a amar por lo que eres, y otras que te van a odiar por la misma razón."

*Si haces un favor nunca lo recuerdes; si recibes uno, nunca lo olvides.*

martes, julio 12, 2016

EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE GESTIÓN

Tras cualquier elección de autoridades, sea Presidente de la República, Gobernadores Regionales, Alcaldes e inclusive Presidentes de algunos Poderes del Estado u organismos públicos se realiza un procedimiento completo de transferencia de gestión.

Pero ¿qué es transferencia de gestión?  La Contraloría General de la República define transferencia de gestión como un proceso y acto administrativo transparente y documentado que permite a las Autoridades que han estado a cargo de una entidad pública y que están culminando su mandato informar a su sucesor recientemente electo o designado sobre los logros de la gestión y los temas pendientes, la situación operativa, económica, financiera y administrativa de la misma.

Todo esto tiene como finalidad posibilitar la continuidad de las actividades y servicios prestados a los usuarios; atendiendo a los Principios de Transparencia y Rendición de Cuentas a que se sujetan permanentemente las Autoridades, los Funcionarios y Servidores Públicos en el ejercicio de sus funciones.

Para realizar una transferencia eficiente, es menester tener en cuenta la Guía Técnica de Probidad Administrativa - "Transferencia de Gestión" aprobada por Resolución de Contraloría General N° 373 - 2006 - CG, las Leyes según se trate de Transferencia Municipal (Ley N° 26997) o Regional (Directivas N° 08 y 09-2006-CG/SGE-PC); así como  la  Directiva de Rendición de Cuentas (Directiva N° 04-2007-CG/GDES) y Normativa de Declaraciones Juradas (Ley N° 27482, D. S. N° 080-2001-PCM, D. S. N° 003-200-PCM, Directiva N° 02-2002-CG/AC y D. S. N° 047-2004-PCM).

Si bien en la gestión gubernamental adquiere un mayor interés el proceso de transferencia, es menester indicar que éste se realiza aún en las empresas privadas pues el interés real en estos procesos es conocer la situación real, desde dónde se va a partir, qué se debe continuar, qué se debe corregir y así operativizar una función pública orientado hacia el bienestar de todos los peruanos.


jueves, junio 02, 2016

XXI CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD SOBRE LA REFORMA DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Logo 910x500 Con Instituciones RGB
El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y el Gobierno de Chile, a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Dirección Nacional del Servicio Civil, tienen el placer de anunciar la celebración del XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública que se llevará a cabo en Santiago, Chile, del 8 al 11 de noviembre de 2016.

La sede del XXI Congreso Internacional del CLAD será el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ubicado en la Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390 (frente al Centro Cultural Gabriela Mistral), Santiago, Chile. Página web: http://www.uc.cl/
Formulario de inscripción

Para inscribirse en el Congreso deberá completar el formulario de registro (http://pti.clad.org/web/congreso.php/formulario/registro). A partir del 21 de octubre el formulario de registro estará deshabilitado y los pagos deberán realizarse directamente en la sede del Congreso.
Arancel
Todo participante en el Congreso (coordinador, panelista o asistente libre) debe pagar el respectivo arancel de inscripción.
 
 Tarifa con descuento
(hasta el 1 de octubre) 
Tarifa completa
(después del 1 de octubre)
 Asistentes libres US$ 140 US$ 180
 Miembros de la Asociación CLAD    (*)  US$ 60
 US $80
 Estudiantes de licenciatura (**) US$ 60
 US $80

La tasa correspondiente al cambio en Bolívares es:
US$ 60: 3.500 BsF
US$ 80: 4.700 BsF
US$ 140: 8.200 BsF
US$ 180: 10.500 BsF
Tarifas válidas únicamente para venezolanos.
(*) Tarifa válida para los miembros de la Asociación CLAD 2016, afiliados antes del 1 de septiembre 2016.(**) Todo estudiante que se encuentre cursando una carrera de pregrado o licenciatura, deberá obtener una carta firmada por el director de la escuela o el decano de la facultad respectiva, y remitirla al Comité Organizador (congreso@clad.org). Si el pago se efectúa durante el Congreso, el original de la mencionada carta debe ser entregada en el momento de la acreditación.
 
Formas de pago
Transferencia o depósito (*)
  • US$: Cuenta Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo No. 0108278061 del Banistmo S.A. (SWIFT: MIDLPAPA), Dirección: Torre Banistmo. Av. Aquilino de la Guardia con Calle 49, Ciudad de Panamá, Panamá.
  • Euros: Cuenta Centro Latinoamericano de Administración y Desarro No. 0049-0263-51-2711823683 del Banco Santander Central Hispano (IBAN: ES 29 0049 0263 51 2711823683 - SWIFT: BSCHESMM), Dirección: Atocha 55, Madrid, España.
  • Bolívares: Cuenta CLAD No. 0102-0105-52-0008968092 del Banco de Venezuela.
(*) El costo de la transferencia debe ser asumido por el participante, de manera que el CLAD reciba el monto exacto del arancel.
Tarjeta de crédito a través de PayPal
Para realizar el pago a través de PayPal, deberá asociar su tarjeta de crédito a este servicio directamente en la página:https://www.paypal.com  El correo del CLAD al que deberá hacer el pago es: pagos.congreso@clad.org
Cheque
No endosable a nombre del CLAD en US$ o en Euros, enviado a la Secretaría General del CLAD, en Caracas, Venezuela.
Efectivo
En la sede del Congreso desde el 7 al 11 de noviembre.
Bajo ningún concepto se devolverá la cuota de inscripción.
 
RIF
Registro de Información Fiscal (RIF): J-30440469-7
 
Factura proforma
Para tramitar el pago del arancel de inscripción, instituciones públicas y privadas podrán solicitar que se emita una factura proforma (solamente en US $). Para estos fines, se deberá indicar: nombre de la institución, dirección, número de identificación fiscal y el nombre de las personas por las cuales se realizará el pago (deberán completar el formulario de registro).
 
Registro
En el lugar del evento todos los participantes deberán acreditarse y solicitar su credencial, condición indispensable para participar en todas las actividades del Congreso (inauguración, conferencias plenarias, paneles, actividades especiales y clausura).


Comité Organizador

Av. Ppal. de Los Chorros con Av. 6 (Corao), Casa CLAD, Urb. Los Chorros, Caracas 1071, Apartado Postal 4181, Caracas 1010-A, Venezuela
Tel.: (58-212) 2709211
Fax: (58-212) 2709214
E-mail: congreso@clad.org
Twitter: @CLAD_OrgFacebook: clad.fbInstagram: clad_org
Idiomas
Los idiomas oficiales del Congreso serán español, portugués e inglés. Para las conferencias plenarias se dispondrá de traducción trilingüe, y durante todo el Congreso, cuatro salones tendrán traducción español-portugués.
 
Traducción
Para tener acceso al equipo de traducción simultánea, el participante deberá consignar su documento de identidad original (no se aceptarán fotocopias), que se le será devuelto al finalizar la actividad.
 
Publicación de documentos oficiales
Las ponencias y los documentos libres serán incluidas en la memoria USB del Congreso que se entregará durante el evento. Posteriormente, los documentos serán divulgados en texto completo en el SIARE del CLAD.
El CLAD se reserva el derecho exclusivo de publicación de las ponencias y documentos libres en la Revista del CLAD Reforma y Democracia, previa notificación al autor dentro de los seis meses siguientes al Congreso.
 
Acreditación de prensa
Los periodistas oficialmente designados para cubrir el Congreso deberán acreditarse a partir del lunes 7 de noviembre, a las 9 a.m. en la sede del evento, mostrando su identificación personal y la designación oficial.
 
Visa
Sugerimos contactar al consulado de Chile en su país para verificar si necesita visa.


lunes, mayo 09, 2016

¿CÓMO MANEJAR LA CRÍTICA EN EL TRABAJO?

Encontré este artículo en una comunidad laboral, me pareció interesante replicarlo pues son situaciones que se viven permanentemente.

Hacer una crítica o sugerencia, por lo general, no es nada fácil. A veces cuesta porque no sabemos cómo decirlo sin lastimar a los demás, o porque tenemos miedo a sus reacciones. En ocasiones, puede ser tal la falta de comunicación que se llega al extremo de desvincular a un colaborador, antes de conversar con él y tratar de mejorar aquellos puntos más débiles que puede tener en su desempeño.

Existe una gran diferencia entre críticas destructivas y críticas constructivas. La primera no aporta nada positivo y sólo conduce a dañar el autoestima de la persona. Se caracteriza por no tener argumentos ni propuestas de mejora. En cambio la segunda, tiene como primer propósito mejorar falencias y retroalimentarse. Aquí el emisor tiene la intención de corregir aquello que se está haciendo mal.

Esta diferencia no tan sólo se encuentra en lo que se dice, sino que en cómo y cuándo se dice. Es fundamental encontrar el momento ideal para esta retroalimentación. Si ésta se realiza en plena discusión, claramente no tendrá buena recepción y sólo aumentará el tono de ella. Además, no es adecuado involucrar a terceros en esta conversación, ya que por muy buen tacto que se tenga, si el feedback se hace público, incomodará al afectado y lo más probable es que se moleste.

Pero, ¿cómo podemos aprender a realizar críticas constructivas en el trabajo? Además de los consejos anteriores, toma nota de las siguientes ideas:
  •  Las críticas siempre deben ir dirigidas hacia los actos, no a las personas.
  • No juzgues los comportamientos gratuitamente. Explícale cómo afectan sus comportamientos a la organización.
  • Sé concreto.
  • Busca un lugar privado.
  • Señala las consecuencias positivas que tendrán si esa situación se corrige.
  • Las alternativas de mejora háganlo en conjunto, no impongas reglas ni ideas, porque sonará amenazante.
  • Demuestra empatía, entiende la posición del afectado.
  • Reconoce el trabajo de la persona.

Para que esta retroalimentación sea positiva, también es necesario que el receptor tenga una buena actitud. A continuación te damos algunos consejos que debes tomar en cuenta al momento de enfrentarte a una crítica:
 Muestra disposición a mejorar lo que has hecho mal.
  • Reconoce tu error.
  • Sé humilde y no te excuses.
  • Reconoce la crítica como una instancia para mejorar tus habilidades.
  • Mantén el control de tus emociones, recuerda que esto no es personal.
  • No interrumpas a la otra persona, espera a que termine para que puedas hablar.

“La respuesta inicial ante la crítica, casi siempre es negativa, porque no nos gustan que califiquen nuestros actos y mucho menos nuestro trabajo”, señala Ernesto Velarde, country manager de Trabajando.com Perú.

Velarde agrega, “siempre que una crítica sea hecha con la intención de buscar nuevas soluciones a los problemas o defectos que se expongan, sin duda que tendrá una buena acogida”.