viernes, octubre 14, 2016

PLAN32

Plan32 es un proyecto de la Asociación Civil Transparencia que quiere contribuir al fortalecimiento de las instituciones en el Perú y, con ello, a mejorar la calidad de nuestra democracia. El Congreso de la República, el Poder Judicial, la Administración Pública y el Sistema electoral están muy lejos de funcionar como realmente debería ser, por tal motivo se ha consolidado una iniciativa que partió de 58 asociados a Transparencia, un conjunto de personas de ideologías y experiencias profesionales muy diversas, para que se pusieran de acuerdo en una serie de propuestas que pudieran mejorar el funcionamiento de estas instituciones. Luego de muchas discusiones, ellos llegaron a un consenso de acuerdo en 32 propuestas de reforma. Y así surgió el Plan32.

Para esto se ha dividido la propuesta en 4 ejes: 

UN MEJOR CONGRESO: (1) Estabilidad en las Comisiones Ordinarias: Se propone la reducción del número de comisiones de trabajo en función a la similitud de las materias en las que estas trabajan. De esta manera, se considera que el Congreso de la República podría cumplir mejor, y más eficientemente, sus labores, si contara con no más de quince (15) Comisiones Ordinarias.  (2) Menos personal de confianza: Se propone que los congresistas cuenten solo con un asesor(a) y un secretario(a) con la calidad de cargo de confianza. Los demás asesores parlamentarios deben trabajar para las comisiones. Estos asesores y el personal administrativo del Congreso deben ser elegidos por concursos de méritos, de acuerdo con las normas de la Ley del Servicio Civil. Queremos un Congreso funcional que cuente con buenos profesionales.  (3) Bancadas más sólidas: Se propone que los congresistas que dejen de formar parte de un partido político no puedan integrarse a otras bancadas o crear una nueva. Quienes dejen su bancada pasarán a formar parte de un grupo mixto único en el que no tendrán los derechos que tienen los miembros de una bancada. Queremos congresistas leales con sus partidos políticos, fieles a sus propias ideas y comprometidos con sus electores.  (4) Congresistas más cerca de sus electores: Se propone que los congresistas representantes de provincias utilicen la semana de representación para celebrar reuniones públicas con los ciudadanos de la región a fin de escuchar sus demandas, que publiquen con cierta anticipación sus agendas y que visiten un número determinado de provincias de la región más allá de su capital. Queremos congresistas que escuchen las necesidades de sus electores.  (5) Un Congreso que informa: Se propone que el Congreso cuente con una agenda predecible y que utilice correctamente los medios de comunicación digital para informar claramente sobre sus actividades a la población, de manera que los ciudadanos podamos saber con precisión qué temas se van a abordar en cada sesión plenaria o de comisiones y cuál es el orden de la agenda pendiente en sus próximos días, por ejemplo. Queremos un Congreso transparente y predecible, que informe a la ciudadanía sobre sus actividades.  (6) Normas que consideren su impacto: Se propone que el Congreso cuente con una oficina de estudios económicos que informe a los congresistas sobre el impacto económico que podrían tener sus proyectos legislativos, con la finalidad de que puedan tomar en consideración este criterio antes de aprobarlos. Queremos decisiones legislativas conscientes y un Congreso responsable.  (7) Funcionarios designados a tiempo: Se propone que que cuando los congresistas no cumplan con elegir a los miembros del Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo, Contralor General de la República, directores del Banco Central de Reserva, entre otros, la Corte Suprema pueda nombrarlos de manera interina con la posibilidad de que éstos permanezcan en sus cargos por un periodo completo si el Congreso continúa sin decidir. Queremos que nuestras instituciones cuenten con autoridades estables y empoderadas.  (8) Iniciativas ciudadanas que se debatan: Se propone que las iniciativas legislativas ciudadanas que cuenten con un número de firmas que alcance o supere el 0,5% de la población electoral deban ser debatidas directamente en el pleno del Congreso. Queremos que las propuestas legislativas de la población sean debatidas por todos nuestros representantes y no solo por unos cuantos.  (9) Una inmunidad parlamentaria más consciente: Se propone que cuando algún congresista sea condenado a prisión por hechos ocurridos antes de asumir el cargo, su inmunidad parlamentaria sea levantada automáticamente. Queremos que los congresistas respondan oportunamente por sus actos ante la ley y que no utilicen al Congreso como un refugio para la impunidad.  (10) Una condición para la reelección de Congresistas: Se propone que los congresistas que postulen a la reelección inmediata deban hacerlo por la misma circunscripción electoral por la que fueron elegidos en el periodo anterior. Queremos congresistas responsables y comprometidos con sus electores.

UN MEJOR SISTEMA DE JUSTICIA: (11) Un compromiso por la Justicia: Se propone que los diferentes actores que integran el sistema de justicia, los representantes de partidos políticos, las autoridades nacionales y subnacionales, y los líderes de distintas organizaciones de la sociedad civil, suscriban un compromiso público en el que declaren su voluntad de unificar esfuerzos para mejorar el sistema de administración de justicia en su conjunto. Queremos autoridades comprometidas en la reforma y modernización del sistema de administración de justicia nacional.  (12) Un Consejo Nacional de la Magistratura mejor elegido: Se propone que los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, autoridad que elige a los jueces en nuestro país, sean designados por el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía de la Nación, el Banco Central de Reserva y la Corte Suprema. Además, el Jurado Nacional de Elecciones, con el soporte operativo de Servir, seleccionaría a tres miembros adicionales por concurso público de méritos. Proponemos también que se elimine el mecanismo de ratificación de jueces. Queremos un Consejo Nacional de la Magistratura con mayor legitimidad y con representantes que elijan responsablemente a nuestros jueces.  (13) Una Corte Suprema funcional y fiscalizadora: Se propone que la Corte Suprema sea una vía de revisión excepcional para un reducido número de procesos judiciales y no una tercera instancia para todos los casos. Además, proponemos que la Corte Suprema cuente con la potestad para revisar cualquier proceso judicial de oficio, cumpliendo un rol fiscalizador de las demás instancias judiciales. Queremos una administración de justicia más eficiente y que cuente con mecanismos de fiscalización interna.  (14) Más precedentes judiciales obligatorios: Se propone que se implementen medidas  que incentiven una mayor frecuencia en el dictado de precedentes vinculantes por parte  de la Corte Suprema. De esta manera, tanto los jueces como los ciudadanos tendrán una idea clara sobre los criterios que rigen las decisiones judiciales y podrán prever el resultado de sus casos. Queremos un Poder Judicial con criterios claros que sean aplicados a todos los procesos y ciudadanos que puedan saber cómo serán resueltos sus problemas.  (15) Una Presidencia del Poder Judicial más estable: Se propone que la Presidencia del Poder Judicial tenga una duración de cuatro años para que se puedan adoptar decisiones importantes e implementar procesos de reforma significativos. Queremos autoridades estables con suficiente tiempo para poder cumplir con sus funciones de la mejor manera posible.  (16) Una justicia de paz con más alcance: Se propone ampliar las competencias de los Juzgados de Paz no letrados considerando la confianza que la población tiene en estas autoridades y con la finalidad de que los ciudadanos encuentren soluciones más inmediatas. Una medida como ésta, además, contribuirá a la disminución de la carga del Poder Judicial. Queremos facilitar el acceso al sistema de justicia de muchos ciudadanos y reducir el número de casos de algunas instancias del Poder Judicial para que puedan cumplir mejor sus funciones.

MAYOR TRANSPARENCIA Y MEJOR GESTIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: (17) Una Autoridad que asegure la transparencia: Se propone la creación de un organismo público encargado de velar por el cumplimiento de las obligaciones de transparencia y acceso a la información pública que deben cumplir las entidades públicas. Queremos entidades transparentes y ciudadanos que puedan hacer cumplir sus derechos de acceso a la información.  (18) Mejores recursos humanos: Se propone la incorporación de los funcionarios de los gobiernos regionales al régimen del servicio civil con la finalidad de mejorar la calidad de los funcionarios públicos que trabajan en estas entidades y favorecer la meritocracia. Queremos elevar la calidad de los funcionarios públicos en los gobiernos regionales.  (19) Convocatorias de trabajo al alcance de todos: Se propone la creación de una página web única en la que se publiquen todas las convocatorias de trabajo del sector público a fin de facilitar el acceso de todos los ciudadanos a las mismas y favorecer la transparencia y la competencia. Queremos convocatorias más abiertas y al alcance de todos para tener mejores funcionarios públicos.  (20) Una gestión de intereses transparente: Se propone la modificación de las normas actuales de gestión de intereses con la finalidad de que se facilite su apertura, transparencia y control. Queremos que la gestión de intereses sea entendida como un mecanismo legítimo de comunicación entre los ciudadanos y sus autoridades y que cuente con los mecanismos adecuados que aseguren la transparencia y el control en su ejercicio.  (21) Consejos Regionales y Concejos Municipales más empoderados: Se propone que los consejeros regionales y los regidores municipales tengan la facultad de solicitar información sobre la gestión del gobernador regional o del alcalde sin que se requiera la aprobación por mayoría de sus Concejos, con la finalidad de favorecer la rendición de cuentas y transparentar el uso de los recursos públicos. Queremos autoridades regionales y locales que rindan cuentas sobre sus acciones de manera oportuna.

MEJORAR EL PROCESO DE ELECCIÓN: (22) Una mejor forma de elegir a los Congresistas: Se propone que la elección de congresistas se realice en la segunda vuelta. Queremos que en la primera vuelta los ciudadanos estén más concentrados en las propuestas presidenciales y que en la segunda puedan elegir a sus congresistas con una idea más clara sobre quién será el próximo presidente.  (23) Candidatos íntegros: Se propone que los candidatos sean personas que no hayan sido condenadas por terrorismo, narcotráfico, corrupción, delitos contra el Estado, homicidio, secuestro o violación sexual. Queremos elevar la calidad de las personas que nos representan.  (24) Alianzas electorales más serias: Se propone que los partidos políticos que formen alianzas electorales deban superar una valla electoral más elevada. Queremos que los partidos y las alianzas compitan en igualdad de condiciones y que estas alianzas respondan a ideas en común y no solo al interés de incluir representantes en el congreso.  (25) Publicidad transparente: Se propone que los medios de comunicación informen a las autoridades sobre la publicidad que los partidos políticos contratan con ellos. Queremos que las autoridades cuenten con información sobre los gastos de publicidad que realizan los partidos políticos para facilitar su labor fiscalizadora y reducir la presencia de financiamiento ilícito.  (26) Mesas de votación más cercanas: Se propone que  que las mesas de votación en las zonas rurales se instalen en los lugares que resulten más cercanos a cada centro poblado o comunidad en el interior del país. Queremos que todos los peruanos puedan cumplir fácilmente con su derecho a votar.  (27) Encuestas políticas: Se propone que las encuestas de intención de voto puedan ser difundidas hasta dos días antes del día de la elección. Queremos que todos los ciudadanos tengan acceso a esta información y no solo unos cuantos.  (28) Elecciones internas: Se propone que los partidos políticos elijan a sus candidatos mediante elecciones internas dirigidas y supervisadas obligatoriamente por los organismos electorales. En estas elecciones podrán votar tanto los miembros del partido como cualquier ciudadano y se deberá respetar la cuota de género y el mandato de posición. Queremos que los partidos elijan a sus candidatos democráticamente y promover la participación de las ciudadanas y ciudadanos en la política.  (29) Eliminación del voto preferencial: Se propone la eliminación del voto preferencial para la elección de congresistas para que de esta manera d ejemos de votar por individuos y empecemos a votar por partidos políticos. Queremos fortalecer a los partidos políticos como base de la democracia.  (30) Transparencia en el financiamiento: Se propone que las autoridades electorales realicen estudios técnicos de mercado que calculen los gastos realizados por los diversos partidos políticos en sus campañas electorales para así poder contrastar esta información con la rendición de cuentas de los partidos políticos. Queremos conocer el origen los recursos de los partidos políticos.  (31) Financiamiento público efectivo: Se propone que el Estado financie a los partidos políticos para fortalecerlos y, al mismo tiempo, reducir la posibilidad de infiltración de dinero ilícito en ellos. El uso de este financiamiento debe ser fiscalizado por las autoridades electorales. Queremos partidos políticos revitalizados, que cuenten con políticos de carrera y con cuentas claras.  (32) Partidos que participen en todas las elecciones: Se propone que los partidos políticos participen en todos los procesos electorales nacionales, regionales y municipales como forma de favorecer el trabajo permanente de sus organizaciones y la profesionalización de la política. Queremos partidos serios que busquen construir cuadros profesionales que trabajen permanentemente en la política de todo el país.

Si desea firmar para elevar esta propuesta al Congreso de la República y se debata esta reforma institucional, puede firmar aquí: https://plan32.pe/quiero-firmar 



No hay comentarios:

Publicar un comentario