miércoles, junio 16, 2021

PANDEMIA, AISLAMIENTO Y LOS SÍNDROMES DE BURNOUT Y BOREOUT

Entre las consecuencias que estamos viviendo debido a esta pandemia, los síndromes de Burnout y Boreout son cada vez más recurrentes.  Por un lado, la crisis económica que ha golpeado fuerte a las empresas y ha conducido al despido masivo de trabajadores ha desencadenado que los que han quedado, deban realizar el trabajo de dos o tres personas y por otro lado, con la disminución en la producción, algunos puestos laborales se han vuelto monótonos y vacíos de contenido lo que se ha acrecentado aún más con el aumento del teletrabajo.

En este contexto, muchos trabajadores están experimentando los síndromes de Burnout y de Boreout.  El primero conocido también como “Síndrome del Quemado” presenta en quien lo padece agotamiento físico y mental generalizado, despersonalización, descenso en la productividad laboral y desmotivación.  El segundo tiene como sintomatología sensación de desconexión de sus compañeros, soledad y aislamiento

El Burnout presenta tres fases marcadas: (1) Fase de estrés que consiste en un desequilibrio entre las demandas del trabajo y los recursos de los que dispone el individuo para hacer frente a esos acontecimientos, (2) Fase de agotamiento que se refiere a la respuesta emocional inmediata del sujeto ante dicho desequilibro, es decir, que el trabajador presentará sentimientos de preocupación, tensión, ansiedad, fatiga y agotamiento y, (3) Fase de afrontamiento que implica cambios en la conducta y en la actitud del trabajador, caracterizándose por un trato impersonal, frío y cínico hacia los clientes.

El Burnout tiene consecuencias graves como las producidas a nivel individual que se caracterizan porque el afectado tiene dificultades para concentrarse o para tomar decisiones, las que se producen sobre la conducta del trabajador y la organización donde desarrolla su trabajo, ya que la persona afectada querrá aislarse y evitar la interacción social y, la empresa verá disminuida su productividad por el absentismo, la rotación o las quejas y reclamos de sus trabajadores.

Las medidas preventivas frente al síndrome de Burnout son similares a aquellas necesarias para manejar situaciones de estrés laboral. Para conseguir revertir una situación de "trabajador quemado" es crucial identificar y modificar las condiciones de trabajo que lo han producido, y en casos de exposición prolongada puede ser necesaria una reubicación del trabajador, un asesoramiento psicológico o acompañamiento en el puesto para rectificar los hábitos adquiridos.

El Boreout o aburrimiento laboral inunda a la persona con una constante sensación de infravaloración y falta de realización que puede empujar al trabajador a abandonar el puesto de trabajo.  Es un fenómeno complejo que puede tener múltiples efectos negativos en quienes lo padecen aunque algunos aún sigan pensando que cobrar un sueldo sin trabajar es genial, el Boreout demuestra que no lo es.

El Boreout es causado principalmente por la falta de delegación cuando el trabajador ve su trabajo limitado a tareas muy escasas y encuentra mermada su capacidad de emprendimiento y por estructuras rígidas empresariales que le impide al trabajador desarrollar su potencial.  Las manifestaciones del síndrome de Boreout podrían orientar el análisis de este fenómeno como un asunto exclusivo de las personas, sin embargo, se sugiere profundizar otras variables asociadas que amplían el campo de análisis para favorecer su comprensión. El colaborador puede ser señalado como “perezoso” y de esta manera se le atribuye por completo la responsabilidad, descuidando entonces lo correspondiente a la organización.

Vale la pena recordar que el aburrimiento crónico en el trabajo se relaciona con la percepción que tiene el colaborador de querer rendir más, aplicar sus conocimientos y habilidades, desarrollar su potencial, evidenciar un crecimiento y no poder hacerlo. Es entonces un estado prolongado de aburrimiento que resulta insoportable para el trabajador.

La mejor forma de contrarrestar el Boreout es valorar al trabador ampliando por ejemplo su línea de capacitación y ofreciéndole nuevos retos, de esta forma se le permite explotar sus capacidades y mantenerlo interesado en su puesto de trabajo.  Asimismo, es importante -aún en pandemia- ofrecer al trabajador un buen ambiente laboral y utilizar todas las herramientas tecnológicas para gestionar reuniones de camaradería e intercambio de ideas.

Llama la atención en ambos fenómenos la relación entre las demandas del trabajo y los recursos con los que cuenta el personal para dar respuesta, por un lado un personal sobre exigido con escasas habilidades y recursos podrán constituir un Burnout y un personal poco exigido con abundantes recursos personales y capacidades para dar respuesta posibilitará la aparición de un Boreout.  Por su parte, el Burnout se asocia con la presencia de estrés, el afectado se percibe con demasiado trabajo y se sacrifica hasta el agotamiento por su labor y por el cumplimiento a la empresa.  En los afectados por el Boreout, difícilmente hay presencia de estrés y contrario al sacrificio y agotamiento, se encuentra la ausencia de exigencia y de sentido por la labor que hacen.

En este punto, resulta vital diferenciar el Boreout del síndrome de Burnout.  El Boreout es la ausencia o falta de trabajo y sus efectos nocivos en el bienestar psicológico de un empleado surgen cuando la situación se prolonga durante un período de tiempo considerable, mientras que el Burnout aparece como una respuesta al estrés laboral prolongado, cuando las demandas laborales superan al empleado, desgastándolo emocionalmente, de ahí la expresión “estar quemado”.

La clave es comprender cuál es su "zona de rendimiento óptimo". ¿Cuánto estrés y desafío necesita para alcanzar el máximo rendimiento y qué actividades lo ayudan a manejar su carga de estrés?  Cuando comience a comprender cuánto estrés necesita personalmente para respaldar el buen desempeño y el bienestar, puede tomar un papel más activo para asegurarse de no pasar por encima (o por debajo) del tablero.  Recuerde, cuando aprendemos más sobre nosotros mismos y reconocemos nuestras señales de advertencia, podemos evitar el aburrimiento (Boreout) y el agotamiento (Burnout) y, en última instancia, disfrutar de un rendimiento y bienestar óptimos.


Como conclusión, en estos tiempos de pandemia en el que la línea entre tiempo de trabajo y tiempo libre se ha visto reducida debido a que la mayoría trabaja desde casa, resulta vital desconectarse, tener un pasatiempo relajante, hacer ejercicio, practicar un arte, realizar trabajo manual como jardinería o tejido, aprender a respirar para relajarse y sobre todo aprender a automotivarnos con pensamientos positivos y retos alcanzables.  Esto fortalecerá no solo nuestro cuerpo sino sobre todo nuestra psiquis y nos ayudará a mantenernos estables siempre.

 


NORMA TÉCNICA Nº 002-2021-PCM-SGP: NORMA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIOS EN EL SECTOR PÚBLICO

 

CONTEXTO:

La Real Academia Española define calidad como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.  Para la Secretaría de Gestión Pública, la calidad está determinada por la capacidad de satisfacer las necesidades y/o expectativas de quienes reciben el bien y/o servicio ofrecido.  Dando un paso más, la cultura de calidad es el conjunto de valores y hábitos que sumados al conocimiento y a las herramientas adecuadas permite alcanzar o sobrepasar los estándares establecidos.  Esta definición aterriza en el concepto de gestión de calidad que se define como un proceso administrativo que permite a cualquier organización llevar a cabo sus actividades con estabilidad y eficiencia cumpliendo así las expectativas de sus clientes o usuarios.

Entendidas estas definiciones resulta importante conocer también que la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, reconoce que los ciudadanos demandan un Estado moderno al servicio de las personas, lo cual implica una transformación de sus enfoques y prácticas de gestión. 

Y es que de un tiempo hacia acá el ciudadano de a pie se ha dado cuenta que tiene necesidades específicas, preferencias, requerimientos y estándares mínimos con los que quiere ser atendido y por ende demanda que su Estado sea capaz de adoptar las acciones que permitan mejorar la calidad en la provisión de los bienes y servicios que le brindan; más aún cuando ya existen para algunos de ellos opciones privadas que se ajustan mejor a lo que buscan y necesitan.

 

ANÁLISIS:

En este contexto, el viernes 23 de abril del presente año fue publicada en el diario oficial El Peruano, la Resolución de Secretaría de Gestión Pública N° Nº 004-2021-PCM/SGP mediante la cual se aprueba la Norma Técnica Nº 002-2021-PCM-SGP: Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el Sector Público. La citada norma, tiene por finalidad poner a disposición de las entidades públicas una herramienta de gestión que oriente a la mejora de los bienes y servicios otorgados por el Estado y de esta forma contribuir con la mejora de la calidad de vida de las personas.

Para implementarla, las entidades públicas deberán identificar y priorizar aquellos servicios que respondan a política nacionales, sectoriales, regionales o locales y programas presupuestales o que tengan impacto en las personas según el orden de priorización establecido en el anexo 1: Autodiagnóstico de la calidad del servicio.  Este anexo también establece los pasos que hay que dar para lograr la calidad; el primero: Conocer las necesidades y expectativas de las personas, el segundo: Identificar el valor del servicio, el tercero: Fortalecer el servicio, el cuarto: Medir y analizar la calidad del servicio, todo esto bajo el liderazgo y compromiso de la Alta Dirección.

El anexo 2 establece un cronograma de actividades cuya finalidad es representar, en forma gráfica y ordenada, el conjunto de actividades que se llevan a cabo para reducir las brechas respecto del cumplimiento de la norma técnica.  El anexo 3 es una guía para identificar y medir las necesidades y expectativas de las personas mediante la segmentación en grupos, determinando además el grado de satisfacción de cada segmento.  El anexo 4 tiene por objetivo orientar a las entidades públicas en la identificación del valor que deben producir los servicios que ofrecen a partir del análisis de las necesidades y expectativas de las personas y del entorno.  El anexo 5: Mapa de experiencia de la persona permite ubicar al usuario en las diversa etapas de la relación con la entidad ante un determinado servicio, visibilizando los puntos de satisfacción e insatisfacción y los puntos clave de contacto.   Todo esto genera un insumo importante para definir mejoras en los procesos y procedimientos de la entidad.

Por otro lado el anexo 6 brinda a través del diagrama de afinidad una guía para reunir hechos, opiniones e ideas dispersas bajo ideas generales.  Esto se complementa con los anexos 7: Técnica de análisis de problemas, 8: Pautas para impulsar una cultura de calidad y 9: Alcance según categorías de avance de las entidades en la administración pública.

La implementación de la norma técnica dependerá si las entidades no cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (Caso 1), si se encuentran en proceso de implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (Caso 2) o si ya cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad implementado (Caso 3), debiéndose en los tres casos informar semestralmente sus avances a la Secretaría de Gestión Pública y se efectuará de forma progresiva a través de cuatro tramos, en los que participan las entidades señaladas en los Anexos 2, 3, 4 y 5 de la presente Resolución.

 

APORTES:

La Norma Técnica Nº 002-2021-PCM-SGP: Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el Sector Público ofrece un aporte esencial en la modernización de la gestión pública debido a que al adecuar los servicios a las expectativas del cliente se minimizan los errores, las quejas y los reclamos, por otro lado el usuario tiene más confianza en el Estado en general y en la institución en particular al aumentar el valor percibido y mejorar la imagen, esto repercute directamente en el costo del servicio ofertado ya que a menos fallas menos recursos invertidos y finalmente empodera al ciudadano, porque se da cuenta que para su Estado es importante, que merece y necesita ser tratado bien, que su Estado lo cuida y está pendiente de sus necesidades, así la gestión pública se fortalecerá y dará sus primeros pasos hacia la gobernanza.

 

PALABRAS CLAVE: Calidad, Modernización del Estado, servicio, ciudadano.